Nivel de inversión en educación, una relación con los determinantes del desempeño académico en Colombia

Artículo- investigación- Academia


Por: Andrea Ochoa Restrepo

Candidata al título  de Magister en Economía Aplicada


Foto: Ministerio de Educación

En Colombia para el año 2018 se tenía un presupuesto de 38,5 billones y para el año 2020 pasó a 44,1 billones, siendo este el más alto de la historia. El aumento frente a este año (2019) es de 6,41 %. En comparación en cuanto al gasto público en educación con relación al PIB, era de 4.8 por ciento en el año 2014 en el mundo, según el Banco Mundial. En ese mismo año, el de Colombia era de 4.7 por ciento, es decir, muy cerca del promedio mundial.


Actualmente en Colombia, aunque se ha incrementado la inversión en educación falta que mejore el desempeño académico. En nuestro país el Gobierno mide el desempeño académico y la calidad de la educación a través de las pruebas educativas estandarizadas, las cuales se han enmarcado en las políticas internacionales sobre la eficiencia y eficacia de los procesos educativos, cuyo resultado de estas pruebas busca medir si la enseñanza y el aprendizaje en la educación tienen la calidad esperada. En Colombia, las pruebas estandarizadas estatales llamadas inicialmente ECAES (Examen de calidad de la Educación Superior), hoy Pruebas Saber Pro son un instrumento de medición importante para la toma de decisiones de políticas educativas. 


Es entonces, que en Colombia como en muchos otros países se hace una inversión para el sector educativo específicamente en la aplicación de las pruebas estandarizadas que busca incrementar el desarrollo económico y mejor la calidad de la educación proyectando que los sistemas de medición de la calidad educativa y de rendimiento de los estudiantes a largo plazo generen utilidades para diferentes frentes. 


         La educación juega un papel importante en el crecimiento social de un país, por ello la inversión y el gasto público dispuesto para esta. 


Desempeño académico e inversión como fortalecimiento del capital humano 


Durante las últimas décadas se ha venido hablando de la importancia en la inversión del capital humano desde la perspectiva económica, identificando los factores de la oferta y la demanda en la educación. Además de conocerse la inversión como incide de la oferta en relación a los costos asociados a oportunidades y enmarcados a los conocimientos, habilidades y competencias que desarrolla una persona dentro de su formación educativa en áreas específicas. 


Es entonces, que el capital humano evidencia ciertos factores socioeconómicos de los estudiantes y otros tributos como: la calidad educativa de las instituciones, la eficiencia y en algunos casos, la ineficiencia de las políticas públicas educativas como condicionantes en las decisiones de inversión tanto para familias, instituciones y Estado.


Factores determinantes del desempeño universitario, una metodología para explicar el rendimiento

Existen diferentes variables que explican las características personales, familiares y económicas de los participantes en la aplicación de las Pruebas Saber Pro. A través de los mecanismos abordados por Gustavo Rodríguez en el documento: “Determinantes del desempeño académico universitario. El caso de la Región Caribe colombiana” se puede determinar el efecto de dichas variables sobre el rendimiento académico. 


“Con la información de estas variables se procedió a realizar el análisis descriptivo general de las principales variables y un análisis de brechas de rendimiento por género, departamento y tipo de institución (oficial o no oficial), a fin de establecer las características generales de los participantes en la prueba SABER PRO 2009 en la Región Caribe colombiana” (Rodríguez, 2014, pág. 9).


Con el fin de que la metodología sea más efectiva, se aplica el estudio de Instituciones de educación superior con descripción de las variables socioeconómicas explicativas, áreas de conocimiento prueba SABER PRO, construcción del índice de nivel socioeconómico (INS) de los aplicantes a la prueba SABER PRO 2009, se formula el modelo Multinivel Yi = γ0 + γi xi + ei y el Incondicional o nulo con un análisis de regresión en el que  se proyecta las medias como resultados y análisis de covarianza como un factor de efectos aleatorios. Esto permite realizar un análisis general de las principales variables y el análisis de las brechas de rendimiento por género, departamento, y tipo de institución. 


“Además de la construcción del INS se analizó y modeló de manera independiente cada área de conocimiento, debido a que los resultados de las pruebas no son técnicamente unificables dada la diversidad de programas con naturaleza de estudio diferentes. Por ello, se realizó una selección de un grupo de áreas de conocimiento, teniendo en cuenta la afinidad de la prueba y la frecuencia, a fin de garantizar comparaciones entre individuos de una misma área y tamaños de muestra suficientemente grandes para las pruebas de iguales medias” (Rodríguez, 2014, pág. 10) .

Resultados: conclusiones para proyección del rendimiento académico

Los resultados explican el efecto en los procesos de accesibilidad, permanencia en la educación, dado en la selección de estudiantes que sobresalen por promedio, disciplina y además tienen un nivel socioeconómico más bajo que otros. Se sugiere que la inversión en materia de educación empiece a realizarse desde la infancia, en las primeras etapas, ya que muchas de las condiciones de esas etapas afianzarán su nivel de vida educativa en una etapa superior. 


“Desde la perspectiva de la política educativa, los resultados pueden sugerir una variedad de estas que pueden afectar el rendimiento académico, por lo cual se plantean a continuación algunas consideraciones. En cuanto a los dos primeros puntos, relacionados con el papel de la universidad, los resultados apuntan necesariamente a una mayor profundización de la política nacional de acreditación tanto a nivel institucional en todos sus componentes (administración, docencia, investigación y extensión) y a nivel de carreras o programas, particularmente en lo relacionado con su pertinencia. Sin embargo, es necesario que la política de acreditación permita procesos flexibles que se ajusten a los requerimientos particulares de determinadas áreas de conocimiento donde el efecto universidad no muestra ser determinante” (Rodríguez, 2014, pág. 30).


En conclusión, el análisis y los resultados de este estudio permiten reconocer las brechas dadas por factores socioeconómicos, puesto que se visibiliza que estudiantes de altos estratos tienen mejor rendimiento económico en algunas áreas, y también se hace presentes las amplias brechas por género, puesto que en áreas como la economía o la ingeniería domina el género masculino, por ello surgen necesidades de crear políticas públicas que permitan  reducir este brecha en la que las carreras no sean un condicionante para la mujer desenvolverse. Además de la necesidad de crear políticas que reduzcan las diferencias observadas en las matemáticas, situación que se presenta desde las primeras etapas educativas. 


También hay que empezar apostarles a más investigaciones en calidad educativa con base a la percepción del estudiante, en cuanto a la enseñanza dada y la aplicación de instrumentos medidores del rendimiento académico como las Pruebas ICFES. 


Share on Google Plus

About Actualidad Metropolitana

Actualidad Metropolitana es un medio de comunicación independiente nacido en la ciudad de Itagüí, con información local, departamental y nacional.

0 Reviews :

Publicar un comentario