“Rechazo totalmente cualquier evento que exalte la brujería”: reacción política tras feria cultural de Comfama desata debate público - Actualidad Metropolitana

Breaking

Post Top Ad

Responsive Ads Here

viernes, 17 de octubre de 2025

“Rechazo totalmente cualquier evento que exalte la brujería”: reacción política tras feria cultural de Comfama desata debate público



Política- Actualidad Metropolitana

Por: Actualidad Metropolitana


Medellín, 17 de octubre de 2025 —


La realización de la Feria popular Brujería, organizada por Comfama en el Claustro San Ignacio, abrió un debate nacional luego de que el senador Esteban Quintero expresara públicamente su inconformidad con el evento.





El congresista manifestó:


“Fui forjado en la fe, el respeto y el temor de Dios, por eso rechazo totalmente cualquier evento que exalte la brujería y le rinda tributo a la maldad. Es absurdo que se utilicen recursos de los trabajadores para algo que va en contra de los valores y principios que defendemos como sociedad.”

Su pronunciamiento se suma a otras voces que consideran que la actividad toca temas espirituales sensibles y que una entidad como Comfama, financiada en parte por aportes laborales, debería actuar con mayor cautela frente a creencias religiosas mayoritarias.
¿En qué consiste la Feria de Brujería?

Comfama presentó el evento como un espacio de exploración cultural y simbólica sobre las llamadas “espiritualidades no hegemónicas”. La programación incluye charlas, representaciones rituales, mercado artesanal y actividades artísticas. Además, conmemora los 50 años del Congreso Mundial de Brujería realizado en Antioquia en 1975.

En un comunicado, la caja explicó que no se trata de promover prácticas ocultistas, sino de “abrir conversaciones sobre tradiciones históricamente marginadas y fomentar la diversidad cultural”. También aclaró que los recursos utilizados pertenecen a la línea de promoción cultural y no a subsidios directos.
Posturas encontradas

Quienes rechazan el eventoQuienes lo defiendenAlegan que exalta creencias asociadas al mal o a lo antirreligioso. Consideran que se trata de un ejercicio cultural, no de culto.
Cuestionan que una institución social financie este tipo de temas. Recuerdan que el país es laico y la cultura debe explorar la diferencia.
Piden que se revise el uso de recursos de los trabajadores. Defienden la libertad artística y la reinterpretación histórica.

Más allá del escándalo: ¿censura o protección de valores?

La polémica plantea un dilema recurrente en Colombia:

¿Debe protegerse la sensibilidad religiosa como límite cultural?


¿O debe prevalecer la libertad creativa incluso cuando incomoda a las mayorías?




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages