El papel de las primeras damas en Colombia: entre la influencia política y el uso politiquero - Actualidad Metropolitana

Breaking

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

sábado, 30 de agosto de 2025

El papel de las primeras damas en Colombia: entre la influencia política y el uso politiquero

Actualidad Metropolitana- Política

Por: Actualidad Metropolitana

30 de agosto de 2025

En Colombia, la figura de la primera dama ha tenido un lugar visible desde el siglo XIX, aunque nunca ha estado definida oficialmente dentro del organigrama estatal. Su rol ha sido mayormente protocolario, centrado en la beneficencia y los programas sociales, pero con el tiempo se convirtió en un actor político y mediático con capacidad de influencia.



Ya en la década de 1930, Lorencita Villegas de Santos, esposa del presidente Eduardo Santos, creó la Fundación San Vicente de Paúl y lideró causas sociales que marcaron un precedente en el país. Posteriormente, Bertha Hernández de Ospina Pérez, reconocida dirigente conservadora, no solo fue primera dama, sino que en los años 50 llegó al Congreso, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en abrirse espacio en la política tras el reconocimiento del voto femenino.

Desde entonces, la primera dama ha sido percibida como acompañante en la vida pública del presidente, pero también como una figura utilizada para suavizar, reforzar o legitimar discursos políticos durante campañas y gobiernos.

La primera dama como aliada estratégica en campaña

En la arena electoral, las esposas de candidatos presidenciales y regionales suelen ser presentadas como un puente con la ciudadanía. El caso de María Juliana Ruiz, esposa de Iván Duque, mostró cómo su imagen fue utilizada en 2018 para transmitir cercanía familiar y modernidad, en contraste con el perfil tecnocrático del entonces candidato.

Más recientemente, Verónica Alcocer, esposa del presidente Gustavo Petro, tuvo un rol activo en la campaña de 2022, especialmente en regiones conservadoras donde el líder de izquierda generaba resistencias. Alcocer se mostró como una figura empática y tradicional, capaz de conectar con sectores sociales que el candidato no alcanzaba con su discurso.

El rol en el gobierno: entre lo social y lo simbólico

En el ejercicio del poder, la función de la primera dama se concentra en programas sociales y culturales, aunque en la práctica su alcance ha sido mucho más amplio.

El caso de Diana Osorio, esposa del exalcalde de Medellín Daniel Quintero, es uno de los más polémicos a nivel local. Bajo el título de primera gestora social, Osorio lideró programas de bienestar y de apoyo a comunidades vulnerables. Sin embargo, su papel desató controversias cuando fue cuestionada de usar esa plataforma para favorecer la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. La oposición denunció una mezcla entre gestión pública y proselitismo, lo que generó varias peleas políticas en el Concejo de Medellín y críticas sobre el uso indebido de recursos y del cargo honorífico.

Por su parte, Verónica Alcocer ha sido cuestionada por representar a Colombia en actos diplomáticos internacionales, una función que corresponde a la Cancillería. Estas actuaciones han abierto el debate sobre si la primera dama puede —o debe— asumir tareas propias de la política exterior.

El uso politiquero de la figura de la primera dama

Más allá del nivel nacional, en varias gobernaciones y alcaldías la figura de la primera dama ha sido instrumentalizada para reforzar clanes políticos o preparar candidaturas futuras. El caso de Diana Osorio en Medellín ejemplifica cómo un cargo protocolario puede ser transformado en una plataforma de poder político, lo que genera tensiones alrededor de los límites entre lo público y lo privado.

Una figura en debate

La experiencia histórica muestra que las primeras damas han pasado de ser anfitrionas protocolarias en la Casa de Nariño a convertirse en actores con voz y proyección pública. Mientras algunos defienden su papel en causas sociales y comunitarias, otros alertan sobre el riesgo de que se convierta en un canal para la politiquería, debilitando la institucionalidad.

La pregunta de fondo sigue abierta: ¿debería regularse de manera clara el rol de la primera dama en Colombia, evitando la improvisación y el uso clientelista de esta figura?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages