El grito silencioso de la salud mental en Itagüí - Actualidad Metropolitana

Breaking

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

sábado, 8 de febrero de 2025

El grito silencioso de la salud mental en Itagüí

Opinión- Actualidad Metropolitana

Sábado 8 de febrero de 2025

Por: Walter Betancur Montoya

Concejal de Itagüí.


La salud mental en Itagüí atraviesa una situación preocupante, con cifras alarmantes de intentos de suicidio y trastornos mentales en aumento, especialmente entre mujeres y jóvenes. A pesar de los esfuerzos institucionales, los desafíos siguen latentes, lo que obliga a una reflexión profunda sobre la necesidad de mayor inversión y estrategias más efectivas.




Según la Secretaría de Salud de Itagüí, en 2023 se reportaron 191 intentos de suicidio, y en 2022, 195. Aunque en 2024 se muestra una leve disminución, los datos aún son preliminares.


El 2023 marcó un récord de muertes por suicidio con 26 casos, reflejando una tendencia preocupante.

Entre las enfermedades mentales más frecuentes están los trastornos de ansiedad y depresión, que representan más del 34% de los diagnósticos en las consultas médicas del municipio.


Pese a que hay programas de salud mental desde la institucionalidad que han intentado mitigar la crisis, las estrategias no han sido suficientes porque la demanda sigue superando la oferta. Además, el aumento del consumo de sustancias psicoactivas se ha vuelto parte del paisaje en parques y esquinas de la ciudad, poniendo en discusión la salud mental de los itagüiseños, que también está ligada a la seguridad y a la creación de entornos protectores para prevenir el consumo en niños, niñas y adolescentes.


Las cifras evidencian la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención, garantizar el acceso a atención psicológica y psiquiátrica efectiva, y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la salud mental.


Itagüí no puede ignorar esta crisis que afecta a cientos de ciudadanos cada año. Como concejal del municipio de Itagüí y como padre de familia, expreso mi profunda preocupación ante esta situación que cada vez es más grave y al parecer no está entre las prioridades de la administración de turno.


Es fundamental la cooperación entre instituciones públicas, privadas y la comunidad para crear un entorno de comprensión y apoyo, donde las personas puedan recibir la atención que necesitan sin temor a ser juzgadas. Solo a través de un compromiso colectivo será posible mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan problemas de salud mental en la ciudad.

1 comentario:

  1. El desconocimiento de la ley, no lo exime del aplicamiento de ella.
    Bienvenida la justicia, para bien de la sociedad.

    ResponderBorrar

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages