Política- Actualidad Metropolitana
Por: Actualidad Metropolitana
Bogotá, 7 de octubre de 2025
En una decisión que reactiva la tensión política en Colombia, el Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela que buscaba ordenar la realización de la consulta interna del Pacto Histórico entre los precandidatos Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho. Con ello, la intención de celebrar una consulta el 26 de octubre para definir el candidato presidencial de esa fuerza política queda sin piso jurídico.
El fallo y sus implicaciones
La tutela había sido presentada por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, quienes alegaban que se vulneraban derechos fundamentales de participación política e igualdad al impedir su inscripción en la consulta interna. Sin embargo, la Sala del Tribunal consideró que la acción no era procedente y negó el amparo solicitado.
Con esta decisión, la inscripción en el proceso interno fue suspendida, lo que deja sin efecto el mecanismo de selección previsto para la coalición de izquierda.
La reacción del presidente Petro
El presidente Gustavo Petro no tardó en pronunciarse desde su cuenta en la red social X (antes Twitter), condenando lo ocurrido como un “sabotaje a la democracia”. En sus mensajes, acusó a sectores de la derecha de intentar impedir que el Pacto Histórico actúe dentro de la “vida política legal de Colombia”.
Petro fue más allá y advirtió que:
“Son dictadores los que impiden que la Constitución se aplique”,
“Estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia.”
Para el jefe de Estado, la caída de la consulta obedece a maniobras políticas destinadas a limitar la democracia interna del bloque progresista.
Contexto de la disputa interna del Pacto Histórico
El proceso de consulta interna ya enfrentaba obstáculos desde semanas antes. En un comunicado fechado el 25 de septiembre, el Pacto Histórico anunció que no haría la consulta el 26 de octubre, citando la falta de garantías jurídicas y los enredos internos del nuevo partido surgido de la fusión de movimientos progresistas.
No obstante, ese anuncio generó rechazo dentro de una parte del bloque. Carolina Corcho y Daniel Quintero formalizaron sus candidaturas ante la Registraduría tras medidas judiciales que respaldaban la inscripción. Paralelamente, Petro instó públicamente a que la consulta se mantenga, en aparente acto de desafío frente a la decisión del comité político del Pacto Histórico.
Las fracturas al interior de la coalición se han hecho más visibles: divergencias estratégicas, diferencias sobre liderazgo y disputas jurídicas han dificultado consolidar una candidatura unificada hacia las presidenciales de 2026.
Balance y perspectivas
-
Victoria judicial parcial para la oposición institucional: El fallo del Tribunal puede interpretarse como una victoria para quienes critican la concentración de poder interno en el Pacto Histórico y denuncian irregularidades en el uso de mecanismos internos de selección.
-
Costos políticos internos: La decisión expone la delicada situación en que se encuentra el bloque progresista: mientras unos actores defienden la democracia interna mediante el uso de instancias judiciales, otros apuestan por mecanismos institucionales o simbólicos.
-
Capacidad de movilización y legitimidad: Para Gustavo Petro y los sectores afines, el obstáculo judicial reaviva la narrativa de que existen intereses que buscan frenar su proyecto político. Mantener la adhesión popular frente a este escenario será clave para sostener legitimidad interna.
-
Escenario electoral en vilo: Si no se logra reconducir el mecanismo de consulta o establecer un nuevo método de selección, el Pacto Histórico entra en las elecciones presidenciales de 2026 sin candidato claro ni dispositivo interno unificado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario